martes, 9 de mayo de 2017

Moda Táctica: Fatalidad y Farandula

Ser un Operador Táctico actualmente ha intentado convertirse en una moda para quienes desde la seguridad de un local o instalación despejada juegan a ser "Comandos". Tristemente esta tendencia también les genera una sensación de seguridad e invencibilidad que atenta contra los demás y ellos mismos al querer salir al mundo real donde no es tan bonito como en el entrenamiento, aquí las Siluetas si devuelven los disparos!

Muchos quieren tomar atajos para algo que se requiere toda una vida de entrenamiento y un constante aprendizaje, tomando cursos de fin de semana que ofrecen convertirlos en "Operadores Tácticos". Pero, saben al menos lo significa la palabra TÁCTICO? Al parecer, ni siquiera es relevante, siempre y cuando podamos usar un arma, vestir ropa de ciertas marcas, jugar Paint Ball, asistir a un Boot Camp o simplemente, tomarse unas fotos con cara de "Tipos Rudos"



Es cierto que muchos buscan oportunidades laborales fuera de Venezuela y las opciones mas comunes son prepararse como Chef, Bartenders, Personal Trainers y Escoltas debido a que son empleos en los que no se requieren revalidas o preparaciones adicionales en el país destino. Sin embargo, la mala formación se evidencia al momento de ejecutar las labores para las que se les contrata, aunado al hecho no menos cierto de poner en peligro a quienes contratan si estos no realizan una comprobación previa de sus conocimientos.

 Para quienes se quedan en el país ejerciendo como escoltas deben tener claro cuál es el verdadero alcance de sus conocimientos, capacidades y habilidades para ejecutar su labor sin poner en riesgo a nadie más. Aproximadamente el 95% de los escoltas abatidos en las calles son víctimas de la delincuencia en enfrentamientos para despojarlos de sus armas y motos (El mal llamado COMBO).

Hay quienes en sus "Cursos de Escolta" nunca llegaron ni a tocar un arma real pero si salieron con varios "Certificados Internacionales" donde los instructores no tienen ningún tipo de respaldo más que los que puedan vender en sus redes sociales pero nada comprobable, incluso hemos visto que en ocasiones se trata de una firma personal. Lo que puede provocar cualquier cantidad de complicaciones a la hora de verse envueltos en conflictos reales que no tienen nada que ver con lo que aprendieron.


Por otro lado, imágenes como estas se ven por montones en las redes sociales. Son miles quienes presumen de pertenecer a algún cuerpo de seguridad o a un grupo de escoltas, muchas veces se toman fotos en sus lugares de trabajo e incluso en las residencias de sus PMI. Esto no sólo expone la información de sus protegidos sino también las suyas propias, lo que en la actualidad es tan peligroso como decir: Estoy Armado! Vengan por mí! 

Ser Profesional de la seguridad implica un alto sentido de responsabilidad y seriedad, lo que nos lleva a evitar estos tipos de exhibiciones innecesarias que nos vuelven blancos seguros de la delincuencia, tanto para atacar al de la imagen como para atacar a sus PMI. Un verdadero guerrero no alardea de lo que sabe, se cuida de delatar su información personal y todo lo que lo pueda volver susceptible en un momento determinado. 


Ser una Figura de Acción es para el cine, ser un Comando es ser Invisible!



viernes, 22 de febrero de 2013

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El mundo conoce bien el poder de destrucción originado por catástrofes, otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo, la violencia, la guerra o la delincuencia.
Los efectos físicos de un desastre son evidentes. Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos. Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida. Los efectos emocionales –miedo, ansiedad, estrés, ira, rabia, resentimiento, bloqueo emocional-  Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales. Para muchas víctimas, estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo. Sin embargo, para otros muchos, las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado.

TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS

· Accidentes
· Desastres naturales: –huracanes, terremotos, inundaciones, avalanchas, erupciones volcánicas-
· Inesperadas muertes de familiares
· Asaltos/delitos/violaciones
· Abusos físicos/sexuales infancia
· Torturas
· Secuestros
· Experiencias combate

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Podríamos agrupar la sintomatología asociada mas común en tres grandes bloques:

A.- RE-EXPERIMENTACIÓN DEL EVENTO TRAUMÁTICO

· Flashbacks. Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática
· Pesadillas .El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren frecuentemente en sueños.
· Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática

B.-INCREMENTO ACTIVACIÓN

· Dificultades conciliar el sueño
· Hipervigilancia
· Problemas de concentración
· Irratibilidad / impulsividad / agresividad

C.- CONDUCTAS DE EVITACIÓN Y BLOQUEO EMOCIONAL

· Intensa evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos, sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.
· Pérdida de interés
· Bloqueo emocional
· Aislamiento social
Entre los TRASTORNOS más comúnmente asociados destacan:
·          ATAQUES DE PÁNICO
·          DEPRESIÓN (Estudios recientes muestran que aproximadamente el 50% de las víctimas de violación muestran ideas recurrentes de suicidio).
·          IRA Y AGRESIVIDAD
·          ABUSO DE DROGAS
·          CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIÓN


TRATAMIENTO TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
A continuación se presenta un listado de algunas de las modalidades terapéuticas más comúnmente utilizadas en la actualidad.

1. ENFOQUE PSICOEDUCATIVO

2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

·         TECNICAS DE RELAJACION / CONTROL ACTIVACIÓN EMOCIONAL

·         DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

·         TECNICAS DE EXPOSICIÓN E INUNDACION

·         TECNICAS OPERANTES

o        Procedimientos operantes básicos
o        Técnicas operantes para desarrollar y mantener conductas
o        Técnicas para reducir y eliminar conductas
o        Sistemas de Organización de Contingencias

·         TECNICAS DE CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO

·         TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

o        Técnicas de Planificación ambiental
o        Técnicas de programación conductual
o        Técnicas facilitar cambio de conducta

·         TÉCNICAS AVERSIVAS 

·         TÉCNICAS DE MODELADO  

·         TÉCNICAS DE RESTRUCTURACION COGNITIVA

·         TÉCNICAS DE HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO

·         TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

3. HIPNOSIS CLINICA

4. TERAPIAS PSICODINAMICAS

5. TERAPIAS GRUPO / GRUPOS AUTOAYUDA-APOYO SOCIAL

6. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

7. TERAPIA FAMILIAR

8. TERAPIAS ALTERNATIVAS / HOLISTICAS / NATURALES

A continuación se presentan algunas de las más comunes:
· Acupuntura.
· Aromaterapia.
· Ejercicio físico.
· -EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing).
·  Herboterapia.
· Homeopatía.
· Masaje
· Medicina holística.
·  Naturopatía.
· Programación Neurolinguistica.
· Reflexología.
· Remedios florales de Bach.
· Shiatsu.
· Tai chi.
· Tratamiento nutricional (dietética).
· Yoga.

 CONCLUSION
Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar "una de mas severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido" (Everly, 1995, p. 7)
Afortunadamente, el estrés traumático y sus consecuencias continúan ganando reconocimiento y la investigaciones recientes son abundantes en este campo, si bien más trabajo de investigación debe ser realizado para alcanzar los resultados de efectividad deseados. La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es el primer paso para el individuo en su camino para su total recuperación e integración social.
El tratamiento a través de profesionales con la debida calificación y experiencia se constituye como el factor crucial, junto a la propia actitud y predisposición del paciente, para ayudar a las víctimas a afrontar la tragedia y continuar con su vida de forma satisfactoria.

David Puchol Esparza

Licenciado en Psicología

miércoles, 10 de octubre de 2012

Extorsión con amenaza de secuestro

La extorsión, es de los delitos que en los últimos años han cobrado una importancia a nivel nacional en temas de seguridad, de ahí que se planteen soluciones a dicho fenómeno delictivo por parte de los entes encargados de la seguridad pública. En la actualidad es importante que la ciudadanía esté consiente de cómo enfrentar a la delincuencia en este tema, y por ello, tenemos que ir avanzando en el terreno de la cultura en dos vertientes, una, la cultura del autocuidado y dos, la cultura de la denuncia.

Una de las formas de extorsión que más se realizan a nivel nacional, son sin duda alguna, las telefónicas, su complejidad radica en la vulnerabilidad de las víctimas, al permitirse recibir llamadas telefónicas de gente extraña, y llevar con éstos un dialogo, que es aprovechado para conseguir información básica de los moradores de un domicilio, pero también conlleva a que los delincuentes tengan la oportunidad de infundir miedo en las victimas. Día con día surgen nuevas formas de extorsión telefónica o se van modificando las existentes y, precisamente el auge de este movimiento delictivo, se debe a que los ciudadanos se dejan intimidar sin siquiera tomar medidas de precaución que confirmen que se trata de una amenaza sustentada o si es un engaño para caer en un estado de pánico de que les vaya a pasar algo a ellos o sus familiares. En el presente se requiere que, como familia, empresas, grupos sociales y ciudadanía en general tomemos medidas de seguridad al respecto, para evitar ser víctima del delito de extorsión;


Las Extorsiones más comunes:
1.- Llaman señalando pertenecer a un grupo del crimen organizado, diciéndole a la víctima que de ese número habían realizado una denuncia a las autoridades en contra de ese grupo, y exigen una cantidad de dinero a cambio de no hacerles daño.

2.- Las llamadas donde señalan de inmediato que tienen a un familiar secuestrado, y ponen una grabación de una persona por lo general mujer o niños llorando, y les exigen una cantidad de dinero a cambio de no hacerles daño y dejarlos en libertad.

3.- Los delincuentes amenazan a su víctima bajo el argumento de que tienen a un familiar secuestrado o que pasaran a dañar su casa o centro de trabajo sino entrega una cantidad de dinero.

4.- Se recibe llamada telefónica, se argumenta que tienen información completa de familiares (nombres, entradas, salidas, lugares que frecuentan, etc) y personales y que si no quieren ser secuestrados y/o muertos deben cancelar una fuerte suma que por lo general es negociada y reducida en el transcurso del tiempo. Generalmente este caso en particular es dirigido desde los centros penitenciarios.


Nota importante: En algunos casos previo a la extorsión, los delincuentes hablan al número de la víctima (que la mayoría de las veces es elegida al azar), pidiendo datos personales y acerca de todos los que habitan el domicilio, generan dialogo con la intención de obtener información básica, pretextando ser de una institución bancaria, o que habla algún pariente lejano. En otros casos la información es suministrada a los delincuentes por parte de allegados a las victimas (empleados, vecinos, "amistades" entre otros), por lo que no siempre la información es veraz. Esto promueve a los Malos Entendidos y amenazas a personas que no tienen las posibilidades de conseguir la suma exigida. 

Nueva forma de extorsión:
5.- Llaman a la víctima y le hacen creer que va a haber un ataque a algún miembro de su familia o que un grupo armado del crimen organizado va a llevar a cabo un ataque a su hogar, que la tienen vigilada, de esa manera los hacen salir de su domicilio, y les piden que se resguarden en algún lugar, que normalmente son hoteles, con esos engaños les piden que ahí permanezcan , que no llamen a sus familiares, que no avisen a nadie y que no contesten llamadas a sus teléfonos celulares por ningún motivo, haciéndoles creer que eso los pondrá en mayor riesgo.

Una vez que la víctima es elegida, aislada e incomunicada, el delincuente procede a llamar por teléfono a los familiares indicándoles que tienen secuestrada a un miembro de la familia; por lo regular a los que aíslan son mujeres o niños; lo que hace más vulnerable la situación para quienes reciben la llamada, a quien le piden un rescate para su liberación. En algunos casos las víctimas han depositado fuertes cantidades de dinero ya sea a cuentas bancarias o de traspaso de valores, y se da cuenta al final que se trató de una extorsión y que jamás tuvo contacto físico el delincuente con la supuesta víctima, ni mucho menos la tenían vigilada, por lo que es recomendable de manera inmediata pedir ayuda a las autoridades.

En los casos que los ofendidos han denunciado oportunamente se ha realizado la intervención policial y se logra ubicar a las personas que supuestamente están privadas de su libertad, y se evita el depósito de dinero.



CULTURA DE AUTOCUIDADO
MEDIDAS PREVENTIVAS:
En la medida de lo posible evite dar información personal, familiar, económica, profesional o de negocios por teléfono. 

Si cuenta con identificador de llamadas, revise el número proveniente de la llamada, si es larga distancia o número desconocido, verifique de inmediato la procedencia de la llamada, y si es una persona desconocida o empiezan a amenazar cuelgue de inmediato y cerciórese de que su familia este bien.

Si entabla conversación con la persona que llama trate de identificarla de inmediato, si es una voz extraña cuelgue.

En caso de que la llamada telefónica le soliciten datos personales o referencias familiares, verificar que los datos que proporcione la persona que está del otro lado de su teléfono son reales. Si no lo son, cuelgue de inmediato.

Si te llaman diciendo que quieren verificar una denuncia que puso generalmente el titular de la línea telefónica en contra de un grupo del crimen organizado, cuelga de inmediato estas a punto de ser víctima de una extorsión telefónica.


Comenta con los habitantes de tu domicilio, para que no den información personal y familiar vía telefónica a personas desconocidas.

Procura tener en la medida de lo posible un identificador de llamadas.

Por ningún motivo proporciones números de celular a la persona que está del otro lado de la línea.

Siempre ante cualquier amenaza y versión que te manejen vía telefónica, verifica que tu familia este bien.

Conversen en familia sobre estas precauciones.


CULTURA DE LA DENUNCIA:
Exhortamos a la ciudadanía a que denuncia las extorsiones telefónicas, aun y cuando no logren su cometido, que es depositarles dinero o abonar tarjetas de saldo a teléfonos celulares.


Los distintos cuerpos de seguridad cuentan con números telefónicos para realizar las denuncias y aunque en ocasiones escuchamos que funcionarios están implicados en estos actos delictivos, lo mejor que podemos hacer es denunciar.

 Nosotros somos responsables de frenar este tipo de situaciones de una vez por todas y no sumirnos en el conformismo que nos llevaría a perdernos en las profundidades de la miseria humana.

Algunos números de contacto:

C.I.C.P.C.   0800-CICPC-24 / 0800-27242-24
  • División Contra  Extorsión y Secuestro:
Sede Parque Carabobo: esquinas de Ño Pastor a Puente Victoria Edf. CICPC torre Norte Piso 8 número telefónico:  0212-508-4359.
Correo electrónico: extorsionysecuestrocicpc@hotmail.com
Guardia Nacional Bolivariana (Sala Situacional): 0212. 580.5524
Grupo Antiextorsion y Secuestro de la Guardia Nacional (CORE 2): 0414-4112809 y 0241-7114448.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Secuestro Express

Se caracteriza por ser un secuestro de corta duración con el fin de obtener de la víctima todo el dinero posible ya sea de sus cuentas bancarias o del dinero disponible en efectivo que su familia reúne en un espacio de pocas horas o espacios de tiempos no mayores a un par de días. Debido al menor grado de experiencia de los delincuentes, a veces derivados del robo de auto con violencia, puede o no terminar con el asesinato del secuestrado.
Es la segunda modalidad de secuestro en México liderado por el llamado secuestro virtual, principalmente surgida debido a los problemas para los delincuentes de lograr secuestros a largo término como sucede en Colombia con las FARC o los grandes cárteles del narcotráfico muy relacionados al secuestro, ya sea por la ausencia de infraestructura por ejemplo: casas de seguridad, armamento, logística, entre otros apartados.


"Lo que nosotros queremos es billete..."


Es fácil confundirlo con un asalto normal. La poca confianza en las autoridades y la participación de las mismas en este delito influye en el ánimo de la víctima para denunciarlo.
A diferencia del secuestro normal, está enfocada a cualquier persona que no tenga medios para pagar por la seguridad privada para protegerse.
Se practica como un negocio para mucha gente de clase media-baja, especialmente en Mexico desde la década de los 90. Tiene variaciones de país a país. La mafia rusa tambien lo utiliza en países de Europa como Rusia aunque no es tan extendido y en la mayoria de los casos solo se limita al mundo criminal. Este delito también se pratica en el suroeste de los Estados Unidos, donde viven muchos inmigrantes latinoamericanos. Es, además, una de las modalidades de secuestro practicados por delincuentes en Irak




El "Secuestro Express" tiene dos variantes: la primera consiste en la retención de uno o varios miembros de una familia por delincuentes, y muy rápidamente, en cuestión de horas, otros miembros de la familia tienen que conseguir cierta cantidad de dinero, que puede variar y al término del plazo intercambian el dinero por los secuestrados.
La segunda modalidad presenta muchos matices: los delincuentes someten a su víctima y en su compañía, hacen una ronda por cajeros bancarios, le sustraen el vehículo y sus pertenencias; joyas, teléfono móvil, ordenador portátil, etc. y luego la dejan abandonada en algún sitio. También se han presentado casos en que obligan a la víctima a ir no sólo a los cajeros sino también a cobrar cheques, ir a tiendas a comprar joyas, relojes.
Los casos de Secuestro Express ocurren en mayor cantidad de lo que se piensa o especula. A efectos estadísticos, entran en la categoría de robo contra personas y por otra parte, algunas víctimas, después de que todo ha terminado, no denuncian el hecho. Lo que ocurre es que son casos que generan conmoción pública, son noticia, corren rumores, se exagera... El shock psicológico que deja el secuestro express es fuerte, además que afecta a un grupo familiar muy alto. 

En Venezuela son cada dia mas las victimas de este tipo de violencia a la que solo nos puede ayudar la PREVENCION, solo confiar en los organismos de seguridad seria lo mismo que dejarnos secuestrar. Muchos de los casos de secuestros son perpetrados por agentes policiales en retiro e incluso activos.

Tambien se ha demostrado que muchas de estas bandas son dirigidas desde los centros penitenciarios, por lo que nos quedan cada dia menos alternativas de prevencion.
  El Pelotero Venezolano Wilson Ramos tambien forma parte de la larga lista de celebridades a las que tambien les ha tocado conocer el "Secuestro Express" en carne propia.

Recomendaciones:


Podriamos escribir varios libros al respecto y aun dejar puntos si mencinar. Sin embargo, les mencionaremos algunas medidas:



1. No sea víctima; en la calle no se comporte como una víctima.

2. Si cayó en manos de delincuentes, y es una víctima, trate de controlar su emoción. 

 3. No sea usted factor que informa, no diga: "mi papá tiene dinero, mi marido resuelve esto, en la casa tengo dinero.", No diga espontáneamente en donde vive. 

 4. Recuerde que el punto de inseguridad en donde estamos parados es irreversible, o nos adaptamos o sencillamente perecemos. 

 5. Minimice su nivel y situación social. No mencione que conoce a personas o sectores influyentes. Usted es un simple civil que está dispuesto a entregar lo que tiene, pero no lo que no tiene. 

 6. Negocie con elementos ciertos, no con falsedades o promesas. Si, por ejemplo, tiene dinero en la casa no lo informe. 

 7. Recuerde que el tiempo está a favor suyo. Los delincuentes necesitan negociaciones rápidas y efectivas. 

 8. Recordar que en la negociación se plantea un juego de poder.

Si estas interesad@ en este tema recuerda seguirnos por @gmkenpo y visitar nuestras distintas sedes. 

La prevencion es la mejor arma y nosotros te enseñamos a usarla!!!