viernes, 22 de febrero de 2013

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El mundo conoce bien el poder de destrucción originado por catástrofes, otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo, la violencia, la guerra o la delincuencia.
Los efectos físicos de un desastre son evidentes. Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos. Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida. Los efectos emocionales –miedo, ansiedad, estrés, ira, rabia, resentimiento, bloqueo emocional-  Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales. Para muchas víctimas, estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo. Sin embargo, para otros muchos, las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado.

TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS

· Accidentes
· Desastres naturales: –huracanes, terremotos, inundaciones, avalanchas, erupciones volcánicas-
· Inesperadas muertes de familiares
· Asaltos/delitos/violaciones
· Abusos físicos/sexuales infancia
· Torturas
· Secuestros
· Experiencias combate

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Podríamos agrupar la sintomatología asociada mas común en tres grandes bloques:

A.- RE-EXPERIMENTACIÓN DEL EVENTO TRAUMÁTICO

· Flashbacks. Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación traumática
· Pesadillas .El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren frecuentemente en sueños.
· Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática

B.-INCREMENTO ACTIVACIÓN

· Dificultades conciliar el sueño
· Hipervigilancia
· Problemas de concentración
· Irratibilidad / impulsividad / agresividad

C.- CONDUCTAS DE EVITACIÓN Y BLOQUEO EMOCIONAL

· Intensa evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos, sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.
· Pérdida de interés
· Bloqueo emocional
· Aislamiento social
Entre los TRASTORNOS más comúnmente asociados destacan:
·          ATAQUES DE PÁNICO
·          DEPRESIÓN (Estudios recientes muestran que aproximadamente el 50% de las víctimas de violación muestran ideas recurrentes de suicidio).
·          IRA Y AGRESIVIDAD
·          ABUSO DE DROGAS
·          CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIÓN


TRATAMIENTO TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
A continuación se presenta un listado de algunas de las modalidades terapéuticas más comúnmente utilizadas en la actualidad.

1. ENFOQUE PSICOEDUCATIVO

2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

·         TECNICAS DE RELAJACION / CONTROL ACTIVACIÓN EMOCIONAL

·         DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

·         TECNICAS DE EXPOSICIÓN E INUNDACION

·         TECNICAS OPERANTES

o        Procedimientos operantes básicos
o        Técnicas operantes para desarrollar y mantener conductas
o        Técnicas para reducir y eliminar conductas
o        Sistemas de Organización de Contingencias

·         TECNICAS DE CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO

·         TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

o        Técnicas de Planificación ambiental
o        Técnicas de programación conductual
o        Técnicas facilitar cambio de conducta

·         TÉCNICAS AVERSIVAS 

·         TÉCNICAS DE MODELADO  

·         TÉCNICAS DE RESTRUCTURACION COGNITIVA

·         TÉCNICAS DE HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO

·         TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

3. HIPNOSIS CLINICA

4. TERAPIAS PSICODINAMICAS

5. TERAPIAS GRUPO / GRUPOS AUTOAYUDA-APOYO SOCIAL

6. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

7. TERAPIA FAMILIAR

8. TERAPIAS ALTERNATIVAS / HOLISTICAS / NATURALES

A continuación se presentan algunas de las más comunes:
· Acupuntura.
· Aromaterapia.
· Ejercicio físico.
· -EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing).
·  Herboterapia.
· Homeopatía.
· Masaje
· Medicina holística.
·  Naturopatía.
· Programación Neurolinguistica.
· Reflexología.
· Remedios florales de Bach.
· Shiatsu.
· Tai chi.
· Tratamiento nutricional (dietética).
· Yoga.

 CONCLUSION
Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar "una de mas severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido" (Everly, 1995, p. 7)
Afortunadamente, el estrés traumático y sus consecuencias continúan ganando reconocimiento y la investigaciones recientes son abundantes en este campo, si bien más trabajo de investigación debe ser realizado para alcanzar los resultados de efectividad deseados. La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es el primer paso para el individuo en su camino para su total recuperación e integración social.
El tratamiento a través de profesionales con la debida calificación y experiencia se constituye como el factor crucial, junto a la propia actitud y predisposición del paciente, para ayudar a las víctimas a afrontar la tragedia y continuar con su vida de forma satisfactoria.

David Puchol Esparza

Licenciado en Psicología